domingo, 26 de diciembre de 2010


Un espacio para la biodiversidad


Los techos, por su gran colorido y sus formas irregulares, llamarán la atención de los visitantes que pasan por el Canal de Panamá en barcos cruceros.


 

Un espacio para la biodiversidad

Panamá es el sitio ideal para demostrar la biodiversidad. Su riqueza de vida natural, diversidad de ambientes, y abundancia de agua se combinan para producir una increíble intensidad en cada nivel de la cadena de vida.

Un entorno que resalta la biodiversidad

Para poder mostrar mejor la diversidad de vida en Panamá, el museo Puente de Vida está localizado en un parque que resalta          la diversidad natural de Panamá en un espacio accesible y fácil de visitar.
El paisajismo de éste parque es diseñado por la mundialmente conocida paisajista Edwina von Gal & Company. La Srta. von Gal y su equipo producen paisajes reconocidos por sus estructuras claras pero libres, lo que los hacen un complemento ideal al diseño de edificio Puente de Vida.

Un icono nuevo para Panamá

El edificio Puente de Vida, que está siendo diseñado por una de las principales firmas de arquitectura del mundo —Frank O. Gehry & Asociados — será un icono nuevo para Panamá. Además, va a ser un edificio impactante, muy diferente a ninguna otra estructura que sus visitantes hayan visto.
Localizado en un hermoso parque que resalta la diversidad de vida natural en Panamá, el edificio estará compuesto de pabellones que contienen exhibiciones interactivas que permiten al visitante acercarse a la naturaleza. Éstas exhibiciones están siendo desarrolladas por Bruce Mau Design, una de las compañías de diseño más importantes del mundo.
Los pabellones estarán cubiertos con techos coloridos, visibles a gran distancia por los visitantes que llegan en cruceros a la entrada Pacífica del Canal de Panamá. Colectivamente, éstos techos van a crear una silueta irregular que será una clara representación de las fuerzas naturales que dan forma a nuestro mundo. El edificio va a ser una experiencia memorable, aun cuando visto de lejos.







             

domingo, 19 de diciembre de 2010

Sting levanta su voz en contra de represa en el Amazonas

Belo Monte sería la tercera represa más grande del planeta (Leonardo Ramírez/AP)
El cantante británico Sting rechazó el martes la construcción de una gigantesca represa en un río de la Amazonía brasileña, alertando sobre el riesgo de destruir el río y la vida de los pueblos indígenas que habitan en esa región. 

En una conferencia de prensa, el cantante británico declaró que no han cambiado las razones por las "que luché hace 20 años" en contra de la construcción de la represa Belo Monte, que ha provocado el rechazo de indígenas, ambientalistas y pobladores locales. 

"Así que me mantengo solidario con los grupos indígenas que intentan detenerla", dijo Sting durante una rueda de prensa en Caracas. 

El ex vocalista del grupo Police afirmó que la construcción de la central hidroeléctrica destruirá "la vida y cultura de los pueblos que habitan en la zona desde hace miles de años''. Para el cantante británico el tema ambiental está íntimamente ligado a la problemática de los derechos humanos en el mundo. 


En 1989, Sting fundó el grupo activista Rainforest Foundation y protestó junto con líderes indígenas logrando retrasar el proceso de construcción del proyecto hidroeléctrico. El gobierno de Brasil retomó Belo Monte, alegando que es indispensable para solucionar problemas energéticos de la nación. 

Sting desestimó los argumentos del gobierno del presidente brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva, afirmando que "la presa está muy lejos de Sao Paulo como para serle útil al pueblo de Brasil". 

Manifestó que el plan del gobierno es "construir cinco o seis represas más, causando aún más destrucción". 

El cineasta estadounidense James Cameron, quien también ha protestado activamente en contra de la construcción de la hidroelectrica, afirmó recientemente a la prensa en Washington que en Belo Monte se está definiendo una batalla crucial porque establecerá el escenario para el desarrollo de 60 represas más. 

A pesar de que el 16 de abril un juez brasileño suspendió la licitación para construir y operar una represa en el Amazonas, el gobierno de Lula apeló y logró revertir el dictamen. 

En 1989 las duras protestas de las comunidades indígenas y movilizaciones de activistas, incluyendo Sting, lograron detener el financiamiento foráneo en un momento en el que Brasil lidiaba con una alta deuda externa. Ese escenario parece no producirse actualmente con la pujante economía de la nación sudamericana, que en la actualidad dispone de ingentes recursos financieros propios. 



Belo Monte sería la tercera represa más grande del planeta, suministraría el 6% de la electricidad que el país necesita para el 2014, de acuerdo a cifras oficiales. 

La represa de las Tres Gargantas en China es la hidroeléctrica más grande del mundo, mientras que la Itaipú, en la frontera entre Brasil y Paraguay, es la segunda.

viernes, 17 de diciembre de 2010

La vida en cámara lenta




Introducción a esta colección

Cámara lenta transformación de las técnicas de filmación momentos la vida salvaje en los eventos a gran escala, y la simple acción en secuencias de vídeo muy detallado. Los resultados son imposibles de imaginar y mucho menos percibir a simple vista.Cuando una secuencia filmada a una velocidad alta (fps) se reproduce en tiempo normal (24 fps), la acción parece más lento. Mientras que la tecnología mejora la cámara, tomas de ultra alta velocidad de más de 1.000 imágenes por segundo produce imágenes cada vez más sorprendente. secretos ocultos son revelados, la nueva ciencia se descubre y pequeños matices en el comportamiento de los animales se vuelven perceptibles. Explorar algunos de los más memorables y gloriosos secuencias súper cámara lenta del mundo natural jamás filmada

martes, 14 de diciembre de 2010

Descubren nueva especie de lémur

Lémur
Un animal como este fue visto por primera vez en 1995, pero recién fue filamdo este año.
Una especie de lémur con una línea negra en su cabeza que se bifurca en forma de Y fue encontrada en los bosques de Madagascar y se cree que sería nueva para la ciencia.
El descubrimiento es revelado por el documental de la BBC Decade of Discovery.
El experto en primates y presidente de la organización Conservación Internacional, Russ Mittermeier, vio por primera vez al lémur durante una expedición en 1995 pero recién confirmó su existencia este año mientras se filmaba el documental, cuando él y sus colegas capturaron y tomaron muestras de sangre de un pequeño primate que luego devolvieron a su hábitat.
Estudios genéticos de las muestras sanguíneas deberán confirmar si ese animal es en efecto una nueva especie, aunque Mittermeier está convencido de que sí lo es.
Los lémures con una marca bifurcada pertenecen al género, o grupo de especies, llamado Phaner.

Sorpresa en Daraina

Me sorprendí al ver un lémur con una marca bifurcada, ya que ese animal aún no había sido grabado en la región
Russ Mittermeier, Conservación Internacional
Mittermeier primero vio un ejemplar del tamaño de una ardilla en Daraina, un área protegida en el nordeste de Madagascar.
Estaba buscando a otro lémur –el Propithecus tattersali de corona dorada-, una especie mucho más grande descubierta en 1988.
"Me sorprendí al ver un lémur con una marca bifurcada, ya que ese animal aún no había sido grabado en la región", recordó.
"Inmediatamente supe que probablemente era una nueva especie para la ciencia, pero no había tenido tiempo de seguirlo hasta ahora".
En octubre de este año, el investigador lideró una expedición en la que también participó el genetista del zoológico de Omaha Ed Louis y un equipo de filmación de la Unidad de Historia Natural de la BBC.

Cuando cae el sol

El grupo comenzó a trabajar justo después de la puesta del sol que es cuando los lémures son más audibles.
Primero lo escucharon cerca del campamento en la copa de un árbol, hasta que finalmente vieron al animal a la luz de una antorcha y le dispararon un dardo paralizante.
Un miembro del equipo luego subió al árbol para bajar y poner a salvo al pequeño lémur adormecido.

Semejanzas y diferencias

La forma de las marcas del lémur, el tamaño de sus extremidades y su larga lengua para sorber néctar son facetas comunes de todos los lémures Phaner.
La forma de las marcas del lémur, el tamaño de sus extremidades y su larga lengua para sorber néctar son comunes a todos los lémures Phaner.
Pero este tenía un patrón de color ligeramente diferente. También presentaba un inusual balanceo de su cabeza que los científicos no habían visto en otros lémures con marcas bifurcadas.
Una extraña estructura debajo de la lengua puede también distinguirlo de sus parientes cercanos.
"La genética dirá cuál es la historia real", dijo Mittermeier.

BBC 

sábado, 11 de diciembre de 2010

Ballena Azul

Balaenoptera musculus




El rorcual azul (nombre científico Balaenoptera musculus), más conocido como ballena azul (aunque realmente es un rorcual, pues la denominación «ballena» sólo se aplica a la familia Balaenidae), es una especie de cetáceo misticeto de la familia Balaenopteridae. Mide entre 24 y 27 m de longitud y pesa entre 100 y 120 t,2 aunque hay registros de ejemplares de más de 30 m de longitud y más de 170 t de peso, lo que la convierten en el mayor animal existente en la actualidad y también en el mayor que haya existido nunca en la Tierra.3 4


Largo y estilizado, el cuerpo de este mamífero marino es de color gris azulado a lo largo del dorso y algo más claro en la zona ventral.5Existen al menos tres subespecies distintas: B. m. musculus, del Atlántico Norte y Pacífico Norte; B. m. intermedia, del océano Antárticoy la B. m. brevicauda (también conocida como ballena azul pigmea), que se encuentra en el Índico y en el Pacífico Sur. Existen dudas sobre la atribución como una cuarta subespecie de la B. m. indica, que también se encuentra en el océano Índico. Como otras ballenas barbadas, su dieta consiste principalmente en pequeños crustáceos conocidos como krill.5
Las ballenas azules eran abundantes en casi todos los océanos hasta comienzos del siglo XX. Durante más de 40 años fueron cazadashasta casi su extinción, lo que obligó a su protección por la comunidad internacional en 1966.6 Un informe de 2002 estimó su número entre 5.000 y 12.000 ballenas azules en todo el mundo, localizadas en al menos cinco grupos,7 2 aunque una investigación más reciente sobre la subespecie pigmea sugieren que estos datos pueden ser una subestimación.8 Antes del comienzo de la caza comercial de ballenas, la población más numerosa era la de la Antártida, con alrededor de 239.000 ejemplares (entre 202.000 y 311.000).9 Actualmente sólo quedan concentraciones mucho menores (de alrededor de 2.000 individuos) en el Pacífico nororiental, Antártico e Índico. Hay dos grupos más en el Atlántico Norte y por lo menos dos en el Hemisferio Sur.
Descripción y comportamiento

La ballena azul tiene un cuerpo largo y esbelto que parece delgado en comparación con la constitución más rechoncha de otras ballenas. La cabeza es grande (abarca aproximadamente un cuarto de su cuerpo), plana y en forma de «U», con una cresta que va desde los espiráculoshasta el extremo anterior del rostro.23 La parte frontal de la boca es gruesa con entre 300 y 400 barbas a cada uno de sus lados, cada barba con una longitud de alrededor de un metro, y que cuelgan de la mandíbula superior,23 son particularmente anchas (50 cm) en proporción a su longitud.24 Tiene entre 55 y 88 surcos (llamados pliegues ventrales) a lo largo de la garganta y paralelos al cuerpo.23 Estos pliegues ayudan a la evacuación del agua de la boca después de sus «embestidas» para alimentarse. La aleta dorsal (sólo visible brevemente durante la secuencia de sumersión) está situada al inicio del último cuarto del cuerpo y es pequeña y de forma variable (triangular, redondeada, ligeramente falcada o apenas una pequeña protuberancia).23



Población y caza

Las décadas de caza

Véase también: Caza de ballenas
Las ballenas azules son unos animales difíciles de capturar o matar. Su tamaño, velocidad y fuerza hacían que raramente estuvieran en el punto de mira de los primeros barcos balleneros, que tenían como objetivos principales a los cachalotes y a las ballenas francas.57 En 1864 el noruego Svend Foyn equipó un barco de vapor con arpones expresamente diseñados para la caza de grandes ballenas.10 Aunque inicialmente eran de difícil manejo y tenían un bajo porcentaje de éxito, Foyn perfeccionó el cañón arponero y pronto varias estaciones de caza de ballenas se establecieron en las costas de Finnmark, al norte de Noruega. A causa de disputas con los pescadores locales, la última estación de caza de ballenas en Finnmark fue cerrada en 1904.


Pronto comenzó la caza de ballenas azules en Islandia (1883), las islas Feroe (1894), la isla de Terranova (1898), Spitsbergen (1903) y lasislas Georgias y Sandwich del Sur (1904-1905). Tras la introducción de buques factoría a vapor con rampas a popa en 1925, el número de ballenas azules (y ballenas en general) cazadas anualmente aumentó de forma drástica. Entre 1930 y 1931 estos barcos cazaron 29.400 ballenas azules sólo en la región antártica. Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial su población había sido considerablemente mermada y en 1946 se introdujeron las primeras cuotas que restringían el comercio internacional de ballenas, aunque resultaron ineficaces debido a que no contemplaban una diferenciación entre especies. Así, las especies más escasas podrían ser cazadas en la misma medida que aquellas que contaban con una población relativamente abundante. Su caza fue prohibida en los años 1960 por la Comisión Ballenera Internacional,58 59 y se detuvo la caza ilegal de ballenas por parte de la URSS en los años 1970,60 tiempo durante el cual 330.000 ballenas azules habían sido cazadas en la región antártica, 33.000 en el resto del Hemisferio Sur, 8.200 en el Pacífico Norte y 7.000 en el AtlánticoNorte. El grupo original más numeroso, el de la región antártica, quedó reducido al 0,15% de su población inicial.9
Los barcos balleneros habían llevado a esta especia casi a su extinción, pero en vez de capturar menos ejemplares durante un período mayor, los balleneros continuaron mermando su población. En retrospectiva, si la industria ballenera hubiera admitido la supervisión y regulación por parte de biólogos marinos, más ballenas podrían haber estado comercialmente disponibles, aunque en un período más largo. La dinámica demográfica implicada en la caza de mamíferos marinos que alcanzan edades avanzadas es completamente diferente de aquellas implicadas en la captura de peces con períodos vitales más cortos. Debido a los períodos más largos de reproducción (gestación de un año) y camadas de menor tamaño (una o dos crías), las poblaciones de ballenas se recuperan mucho más despacio que las poblaciones de animales más pequeños, que tienden a invertir menos tiempo y recursos en los individuos más jóvenes.

 Población y distribución actual

Desde el establecimiento de la prohibición de caza de ballenas, los estudios han fracasado a la hora de averiguar si el nivel global de conservación de la especie aumenta o permanece estable. En la región antártica, las estimaciones más optimistas muestran un significativo incremento del 7,3% anual desde la finalización de la caza ilegal de la Unión Soviética, aunque su número todavía permanece en menos del 1% de los niveles anteriores a su caza comercial.9 También se ha sugerido que las poblaciones islandesas y californianas aumentan, pero estos incrementos no son estadísticamente significativos. Se calculó que la población mundial total estaba entre 5.000 y 12.000 ejemplares en 2002, aunque con niveles altos de incertidumbre en las estimaciones disponibles para muchas áreas.7 La ballena azul figura como «en peligro» (EN: Endangered) en la Lista Roja de la UICN de especies amenazadas (y ha sido así desde la creación de la lista).1 En el caso de la ballena azul antártica (B. m. intermedia), la de mayor tamaño, su situación es todavía peor y está calificada en la Lista Roja de la UICN como «en peligro crítico» (CR: Critically Endangered).61 También figura en el Apéndice I (especies amenazadas de extinción)62 del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvaje Amenazadas (CITES).63 La mayor concentración conocida de la especie, con unos 2.000 individuos, es la población del Pacífico Nordeste de la ballena azul del norte (B. m. musculus) subespecie que se extiende desdeAlaska a Costa Rica, pero que se avista generalmente en California durante el verano. A veces esta población se desvía al océano Pacífico Noroeste y se han registrado avistamientos poco frecuentes entre la península de Kamchatka y el extremo norte de Japón.
En el Atlántico Norte se han localizado dos grupos de la subespecie B. m. musculus. El primero se encuentra en GroenlandiaTerranova y LabradorNueva Escocia y el golfo de San Lorenzo, con unos 500 ejemplares. El segundo (el grupo más al Este fue descubierto en las Azores en primavera y en Islandia en julio y agosto) se supone que sigue la Dorsal mesoatlántica entre las dos islas volcánicas. Más allá de Islandia, las ballenas azules han sido descubiertas tan al norte como Spitsbergen y Jan Mayen, aunque tales observaciones sean escasas. Los científicos desconocen dónde pasan las ballenas los inviernos. Se estima que la población total del Atlántico Norte está entre 600 y 1.500 individuos.
En el Hemisferio Sur parece haber dos subespecies distintas, B. m. intermedia, la ballena azul antártica, y la poco estudiada ballena azul pigmea, B. m. brevicauda, que se encuentra en aguas del océano Índico. Investigaciones recientes (mediados de 1998) proporcionaron una estimación de 2.280 ballenas azules en el Antártico,64 de las cuales menos del 1% probablemente fueran ballenas azules pigmeas.65 Las estimaciones de un trabajo realizado en 1996 daban como resultado 424 ballenas pigmeas sólo en una pequeña área al sur deMadagascar,66 por lo que es probable que los ejemplares en el todo el océano Índico sean varios millares. Si esto es cierto, las poblaciones globales serían más altas que las dadas por los pronósticos iniciales.8


Debido a su enorme tamaño, fuerza y velocidad, las ballenas azules adultas no tienen prácticamente ningún depredador natural. El único animal del que se tiene conocimiento es la orca.70 Existen informes documentados de ataques de estos animales, como un estudio que mostraba que en el mar de Cortés no menos del 25% de ballenas azules adultas tenían cicatrices resultado del ataque de orcas y la muerte de una ballena en Baja California víctima de su ataque,7 así como un reportaje en la revista National Geographic de una ballena azul atacada por orcas donde, aunque las orcas fueron incapaces de matar al animal durante su ataque, la ballena sufrió importantes y numerosas heridas y probablemente murió a consecuencia de ellas poco después del ataque.71 Sin embargo, aunque está demostrado que las orcas atacan y pueden matar una ballena azul, el índice de mortalidad debido a estos ataques se desconoce.
Las ballenas azules pueden ser heridas, a veces fatalmente, a causa de choques con buques de gran tamaño en alta mar y también al quedar enredadas o atrapadas en redes de pesca.72 El continuo aumento del ruido ambiente producido por el ser humano en el océano, incluido elsonar, ahoga las vocalizaciones producidas por las ballenas, dificultando su comunicación.72 Las amenazas humanas para la potencial recuperación de su población también incluyen la acumulación de bifenilos policlorados (PCB) y otros productos químicos que ingieren al alimentarse y que se transmiten a las crías a través de la leche materna.33
El calentamiento global hace que glaciares y permafrost se derritan rápidamente, lo que conlleva un gran incremento en la cantidad de agua dulce en los océanos y existe el riesgo de alcanzar un punto crítico en ese incremento que pueda llevar a una perturbación en la circulación termohalina. Como la mayor parte de los cetáceos las ballenas azules son migratoriasy pasan el verano en latitudes altas, más frías, donde se alimentan en aguas con abundancia de krill; en invierno se trasladan a latitudes bajas, más cálidas, donde se aparean y dan a luz.73 Teniendo en cuenta que sus modelos migratorios están basados en la temperatura del océano, un cambio en esta circulación que desplaza el agua caliente y fría alrededor del mundo probablemente tendría efectos en su migración.74 El cambio de la temperatura del océano también afectaría a su suministro de comida, pues el calentamiento provocaría una disminución en los niveles de salinidad que causarían un cambio significativo en situación y abundancia del krill.75


Referencias

  1. ↑ a b Reilly, S.B., Bannister, J.L., Best, P.B., Brown, M., Brownell Jr., R.L., Butterworth, D.S., Clapham, P.J., Cooke, J., Donovan, G.P., Urbán, J. y Zerbini, A.N. (2008). «Balaenoptera musculus» (en inglés)IUCN Red List of Threatened SpeciesUnión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Consultado el 11 de marzo de 2009.
  2. ↑ a b «Ballena azul». CMMR Leviathan. Consultado el 20 de febrero de 2009.
  3. ↑ a b «Animal Records» (en inglés). Smithsonian National Zoological Park. Consultado el 20 de febrero de 2009. «Las 190 toneladas que figuran en la referencia, se refieren a la llamada «tonelada corta» del sistema anglosajón, que equivale a 907 kg».
  4. ↑ a b c «What is the biggest animal ever to exist on Earth?» (en inglés)How Stuff Works. Discovery Communications. Consultado el 20 de febrero de 2009.
  5. ↑ a b «Species Fact Sheets: Balaenoptera musculus» (en inglés)Species Identification and Data Programme. FAO, Food and Agriculture Organization of United Nations. Consultado el 21 de febrero de 2009.
  6. ↑ a b c d e Tanya Dewey y David L. Fox (2002). «"Balaenoptera musculus" (On-line)» (en inglés)Animal Diversity Web. University of Michigan - Museum of Zoology. Consultado el 21 de febrero de 2009.
  7. ↑ a b c d e f g «Assessment and Update Status Report on the Blue Whale Balaenoptera musculus» (en inglés) (PDF). Committee on the Status of Endangered Wildlife in Canada (2002). Consultado el 21 de febrero de 2009.
  8. ↑ a b Alex Kirby (19 de junio de 2003). «Science seeks clues to pygmy whale» (en inglés). BBC News. Consultado el 21 de febrero de 2009.
  9. ↑ a b c T.A. Branch, K. Matsuoka y T. Miyashita (2004). «Evidence for increases in Antarctic blue whales based on Bayesian modelling» (en inglés). Marine Mammal Science 20:  pp. 726–754. doi:10.1111/j.1748-7692.2004.tb01190.x.
  10. ↑ a b c d e «Blue Whale» (en inglés). American Cetacean Society. Consultado el 21 de febrero de 2009.
  11.  Gingerich, P. (2004). «Whale Evolution» (en inglés). McGraw-Hill Yearbook of Science & Technology. The McGraw Hill Companies. ISBN 0071427848.
  12.  Barnes LG, McLeod SA. (1984). «The fossil record and phyletic relationships of gray whales». En Jones ML el ál. (en inglés). The Gray Whale. Orlando, Florida: Academic Press. pp. 3–32. ISBN 0123891809.
  13. ↑ a b Mead, James G. y Robert L. Brownell, Jr. (16 de noviembre de 2005). Wilson, D. E. y Reeder, D. M.. ed. Mammal Species of the World (3ª ed.). Johns Hopkins University Press. p. 725. ISBN 0-801-88221-4.
  14.  Arnason, U., Gullberg A. y Widegren, B. (1993). «Cetacean mitochondrial DNA control region: sequences of all extant baleen whales and two sperm whale species» (en inglés). Molecular Biology and Evolution 10:  pp. 960–970. Consultado el 29 de enero de 2009.
  15.  Sasaki, T. el ál (23 de febrero de 2005). «Mitochondrial Phylogenetics and Evolution of Mysticete Whales» (en inglés). Systematic Biology 54 (1):  pp. 77–90.doi:10.1080/10635150590905939. Consultado el 29 de enero de 2009.